Según el informe, junto con la injusticia y la discriminación, provoca peores reacciones que la agresión verbal o física.
Las actitudes pueden ser más crueles que las palabras y los golpes. También pueden generar más violencia de lo que se cree.
Una encuesta realizada por la Fundación Ciencia, Comunicación y Arte a 700 personas de ambos sexos mayores de 9 años revela que más de 70 por ciento de los encuestados, en promedio, considera que la agresión actitudinal provoca más violencia que la física y la verbal.
La muestra realizada en barrio Argüello y la zona noroeste de la ciudad de Córdoba, y analizada por profesionales de la fundación que trabaja en la prevención de la violencia y en la “atención de las emociones”, se basó en dos preguntas: “¿Qué me provoca violencia?” y “¿Qué actitudes mías provocan violencia en los otros?”.
Como referencia se clasificó la violencia en tres tipos.
Violencia física: cualquier tipo de agresión que involucre golpes, empujones o acciones que atenten directamente contra la integridad física de las personas.
Violencia verbal: gritos e insultos.
Violencia actitudinal: se relaciona con actitudes de las personas que generan sentimientos de violencia en los otros: mentira, impunidad, discriminación, ironía, falta de respeto, injusticia.
Impunidad e injusticia. Las respuestas no variaron demasiado entre géneros, pero sí se modificaron conforme a la edad. El 79,5 por ciento de las mujeres entre 31 y 40 años se consideró agredida por la violencia actitudinal de los otros. El 12,8 por ciento respondió que por la verbal; y 7,7 por ciento, por la física.
En tanto, ciento por ciento de los varones mayores de 40 años siente que la injusticia, la discriminación y la ironía le generan violencia.
La falta de respeto, la impunidad y la mentira aparecen en primer lugar en relación a las actitudes de los encuestados que provocan a los otros. El 86,2 por ciento de las mujeres mayores de 40 años respondió en ese sentido y 13,8 por ciento aseguró que su violencia verbal agrede a los demás. Los adolescentes, de 15 y 19 años reconocen que los gritos y los insultos causan violencia a los demás (ver infográfico).
Se puede prevenir. Con la certeza de que la violencia se puede prevenir, una decena de profesionales en Psicología, Filosofía, Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la Fundación Ciencia, Comunicación y Arte utilizaron los resultados de la encuesta como un termómetro más del trabajo que realizaron este año en cinco escuelas primarias provinciales de la zona.
Con un “gabinete psicopedagógico itinerante” y talleres voluntarios para padres y docentes se realizó un diagnóstico sobre la violencia y el malestar que provoca en la comunidad educativa y se trabajó, además, en la prevención (ver Gabinete psicopedagógico...).
“Todo se hace a pulmón. Lo que hacemos es brindar herramientas para buscar estrategias para resolver conflictos y recuperar la pasión por lo que se hace”, explicaron Silvia Spaccesi, psicóloga; María del Carmen Aznar, profesora en Pedagogía y Filosofía; y Renata Podingo, trabajadora social, todas miembros de la Fundación.
Para informes , comunicarse a ciencomart@gmail.com o al teléfono (03543) - 444796.
(año 2009)